Costa Rica, un país con desigualdad en crecimiento


1) La problemática de la desigualdad en C.R

 

a.Dimensiones de la desigualdad en Costa rica 

El termino "desigualdad" implica un desequilibrio.

Costa Rica siempre se ha caracterizado por tener una clase media grande, sin embargo eso ha cambiado en la ultima década, pues la brecha social que existe entre ricos y pobres se marca ahora con mucha mas notoriedad, por lo que aumenta las diferencias en ambas realidades. Nuestra nación es la única en toda Latinoamérica que ha aumentado la desigualdad en las ultimas 2 décadas, los polos son muy opuestos entre quienes disfrutan de lujos y abundancia y aquellos que viven en la escasez .

Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo y Costa Rica, comparado con los demás países, tiende a aumentar dicha desigualdad, en lugar de reducirla. Una familia pobre de 4 personas puede llegar a subsistir con 200 mil colones al mes, mientras que las más adineradas, pueden llegar a recibir hasta 8 millones mensuales.

 

b. Repercusiones sociales que representa la desigualdad 

En este país es habitual los contrastes en todas las zonas, un ejemplo claro es San José, donde unos gozan de vivir en zonas limpias, con todos los servicios públicos a su disposición, calles asfaltadas, con mayor seguridad y calidad de vida,  , mientras que otros viven literalmente al lado de basureros, con calles sin asfaltar y con escasa luz eléctrica y agua potable. Cada vez son más frecuente imágenes donde muros separan a las 2 Costa Ricas, en una vemos comodidad y lujo, en la otra casas de lata donde apenas y alcanza el sustento

Imagen 1
Imagen 2
 

c. Factores socioeconómicos que promueven la dinámica de la desigualdad 

¿Como llego a este punto Costa Rica? y ademas, ¿que ha estado haciendo el gobierno para que la brecha social creciera tanto?

En los años 90s el país le aposto a un sector de alta tecnología, dejando de lado otros sectores y no se  generan suficientes oportunidades laborales para la población mas pobre y menos calificada. A este retroceso también se le debe sumar que la pandemia generada por la Covid-19 provoco que las tasas de desempleo aumentaran de una manera sin precedentes, alcanzando un 12%

No podemos echarle la culpa al deseo de las personas por querer vivir mejor, pero sí al hecho de que los ricos cada vez quieren más y los pobres cada vez se conforman con menos.

Económicos: El aumento en los impuestos disminuye la posibilidad de ahorro

Culturales: Un desnivel entre aquellos que han recibido una buena educación (privada) y aquellos que no. A la vez el incremento en los embarazos adolescentes por parte de personas de bajos recursos

Sociales:  Un desplazamiento de muchos por parte de lo más poderosos

 

2) Escenario futurible hipotético // Elementos a desarrollar

a. Definición de problema.

En los últimos años, en Costa Rica se ha dado un aumento considerable y preocupante con respecto a la desigualdad social que existe entre un sector de la población y otro. Una desigualdad marcada por el acceso a recursos monetarios que cada vez cala más y más dentro de nuestra sociedad, creando un ambiente de tensión económica en los sectores más vulnerables y llenando los bolsillos de los más adinerados.

Es casi impensable el hecho de que unos sectores gocen de todas las comodidades y vivan casi una vida de telenovela, mientras que hay otros que no alcanzan a llegar a fin de mes debido a su precaria situación. Mientras unos gozan de lujos excesivos, autos modernos, educación privada, electrodomésticos de alta calidad, comida asegurada, agua, luz, protección, carreteras en buen estado, en fin, una vida digna, hay otros que deben sobrevivir todo el mes con menos del salario mínimo, eso contando el hecho de que tiene familias que mantener.

 

b. Contexto: Nacional, Regional o Mundial. 

 El contexto desde el cual es abordado el presente trabajo, es meramente nacional, basado en ensayos, noticias y el conocimiento propio que poseo sobre el tema. Costa Rica se ubica dentro de los 10 países con mayor desigualdad social, a pesar de que no exista pobreza extrema, si existe una injusta repartición de la riqueza.

 

c. Segmento de la población al que afecta directamente el escenario y las posibles amenazas.

La población que más se ve afectada debido a la desigualdad económica y social son los sectores pobres, aquellas personas que perciben un ingreso mensual menor a los 300 mil colones. Estos no solo deben lidiar con la dura tarea de subsistir con pocos recursos, sino que también se ven afectados en su honor y en su dignidad humana, lo que genera rencor hacia los sectores más adinerados, rechazo hacia ellos y los torna en personas molestas que muchas veces toman la acción por sus manos y con tal de tener un poco de aquello que les falta, recurren a la delincuencia.

 

d. Posibles consecuencias sociales.

Recordemos que no necesariamente un criminal es una persona pobre, pero la pobreza esta estrechamente ligada a la delincuencia. 

Las consecuencias de esta desigualdad social son principalmente la delincuencia, por parte, muchas veces, de los jóvenes, que, deseosos de poseer aquello que necesitan o desean, recurren a los asaltos, a los robos, a la extorsión con el fin de obtener ganancias monetarias, ya sea para ellos mismos o para poder alimentar y cuidar a su familia con un mínimo de vida digna.


e. Factores sociales, políticos y económicos que pueden influir sobre el escenario futuro.

 Los políticos son corruptos la mayoría del tiempo, no buscan una solución a la pobreza y a la desigualdad, si no por el contrario, buscan aumentarla, les conviene tener una población en ese estado, de esta manera sus salarios y los de la clase dominante continuaran amasando riquezas . 

 

f. Principales actores que intervienen en este escenario

Los gobiernos con el aumento de impuestos, las fuerzas publicas de seguridad que entran en los barrios pobres por acusaciones de violencia y delincuencia.

El propio sistema educativo que muchas veces no ayuda  aquellos que más lo necesitan, sino que se enfocan solo en aquellos que pueden pagar una mensualidad para estudiar.

Las personas adineradas que miran por sobre el hombro aquellos que no tienen sus mismas oportunidades, todos estos son actores que de una manera u otra intervienen con el incremento de la desigualdad.


g. Posibles estrategias para combatir los expuesto en el futurible

Brindar oportunidades de estudio de calidad aquellos que no puedan pagarla

Habilitar trabajos que ofrezcan un salario digno a personas que quizá no están académicamente capacitadas, pero que si muestran el deseo de trabajar.

Crear una conciencia colectiva en torno a la humanidad, mostrar que el dinero no define la calidad humana de una persona.


h. Indicar si la estrategia es preventiva, represiva o mixta, y justificar ampliamente la posición tomada

Las estrategias planteadas son meramente preventivas, no es posible incorporar medidas represivas con el tema de la desigualdad, no es como sí fuese posible intervenir de manera violenta cuando hay actos de desigualdad, no se puede arrestar a alguien por tener una calidad de vida mejor que la de los demás.

Bibliografía


  • Diana León Espinoza, Gabriela Mata Marín.(2016). LA DESIGUALDAD ENCOSTA RICA Y EL CUMPLIMIENTODE LA AGENDA 2030PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Recuperado de:file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/undp_cr_contribucion_debate_cr.pdf 
  • Fernando Montero Cordero.(2016).La brecha social en Costa Rica: Un tema de defnición económica, política y social.Recuperado de:file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/8936-Texto%20del%20art%C3%ADculo-26775-1-10-20170116.pdf
  • Ortega, F. (s.f). “LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios”.
  • Palomino, V. (s.f). “Desafíos del planeamiento estratégico: Las 5 puntas de una estrella”. Chiclayo, Parú.
  • Parra, R; Martínez, I; Pobre, W. (2015). “EL MUNDO INSTITUCIONAL DEL CRIMINAL MERCADO”. Bogotá, Colombia. 
  •  Rafael Arias Ramírez, Rafael Sánchez Meza, Leonardo Sánchez Hernández.(2011). TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y DESIGUALDAD EN COSTA RICA. Investigación. Recuperada de:file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/7035-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9635-1-10-20130128.pdf 
  • Imagen 1: Recuperada de: https://semanariouniversidad.com/pais/hogares-viven-aislamiento-con-gran-desigualdad-advierte-estado-de-la-nacion/
  • Imagen 2: Recuperada de : https://www.jamesedition.com/real_estate/escazu-costa-rica/casa-palomas-escazu-11225463

 

 

Comments